El Comisario General Philippe Lazzarini declaró el viernes en las redes sociales que "la población de Gaza ha sido deshumanizada sistemáticamente desde el comienzo de la guerra". Subrayó que "los palestinos importan, incluidos los de Gaza. Sus derechos, sus vidas y su futuro importan" y señaló que "los derechos humanos no pueden aplicarse de forma selectiva". Sus comentarios se producen tras la sugerencia del presidente estadounidense Donald Trump a principios de esta semana de que Estados Unidos debería tomar el control de Gaza y desplazar permanentemente a toda la población palestina, lo que, según el secretario general de la ONU, sería un acto de "limpieza étnica".
La solución de los dos Estados
En su declaración, Lazzarini citó al jefe de la ONU, António Guterres, quien subrayó que "la paz exige el fin de la ocupación y la creación de un Estado palestino independiente, del que Gaza será parte integrante; un Estado palestino viable y soberano junto a Israel". El jefe de UNRWA dijo que los equipos de su agencia "están comprometidos a continuar proporcionando asistencia crítica a los refugiados palestinos que más nos necesitan hasta que las instituciones palestinas fortalecidas se conviertan en una alternativa sostenible y viable."
UNRWA sigue enfrentándose a grandes retos para llevar a cabo su trabajo. El mes pasado entraron en vigor dos leyes israelíes que prohíben las actividades de UNRWA dentro de sus fronteras y prohíben a las autoridades israelíes tener cualquier contacto con la agencia. Se ha ordenado a UNRWA que desaloje sus instalaciones en Jerusalén Este, en la Cisjordania ocupada, y no se han concedido prórrogas de visado al personal internacional. Los equipos siguen prestando asistencia a las comunidades de Cisjordania, incluido Jerusalén Este, y también en Gaza, donde sigue en vigor un alto el fuego tras 15 meses de guerra.
El jefe de la ayuda humanitaria se reúne con familias desplazadas
El Coordinador Humanitario de la ONU, Tom Fletcher, continuó su visita de una semana a Israel y a los Territorios Palestinos Ocupados. El viernes visitó un refugio gestionado por la UNRWA en Deir al-Balah, en la ciudad de Gaza, antes de dirigirse a Jerusalén a través del paso fronterizo de Kerem Shalom. Fletcher se reunió con familias desplazadas que le hablaron de las dificultades que han sufrido durante los últimos 16 meses. También escuchó al personal que gestiona el refugio hablar sobre la respuesta en curso y los retos a los que se enfrentan a la hora de proporcionar apoyo crítico.
Este centro de la UNRWA es una de las muchas escuelas de Gaza que han sido convertidas en refugios. El responsable humanitario de la ONU se reunió con niños privados de educación y subrayó la necesidad de reabrir las escuelas de Gaza lo antes posible. En Jerusalén, Fletcher se reunió con los directores de las agencias humanitarias de la ONU y otros trabajadores humanitarios para discutir cómo mantener el flujo de ayuda a Gaza y apoyar las operaciones en Cisjordania.
Evacuación médica y ayuda alimentaria
Las agencias de la ONU siguen proporcionando información actualizada sobre su trabajo en la Franja de Gaza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo en las redes sociales que su equipo había apoyado la evacuación médica de 178 pacientes, entre ellos 115 niños, a Egipto este mes. Sin embargo, aún quedan por evacuar entre 12.000 y 14.000 personas. Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha enviado más de 15.000 toneladas de alimentos a Gaza desde que comenzó el alto el fuego, llegando a más de 525.000 personas con paquetes de alimentos, comidas calientes y dinero en efectivo. UNICEF, la agencia de la ONU para los derechos de la infancia, añadió que más de 10.000 niños han recibido comidas preparadas en Gaza desde el comienzo del alto el fuego.
Refugio insuficiente
Esta semana, los socios de la ONU están evaluando el impacto de la tormenta invernal en los refugios de varias localidades del enclave. Los socios del norte también se están preparando para distribuir 1.500 tiendas de campaña a los retornados en las gobernaciones de Gaza y el norte de Gaza. Los trabajadores humanitarios señalan que, aunque se está ampliando el apoyo a los refugios, casi un millón de desplazados viven en tiendas inadecuadas o en viviendas improvisadas; algunas familias recurren a coser viejos sacos de arroz para tener al menos un refugio básico.
Continúa la represión en Cisjordania
La Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) también proporcionó información actualizada sobre la situación en Cisjordania. Las operaciones en curso de las fuerzas israelíes en Yenín, Tulkarm y Tubas siguen desplazando a los palestinos, limitando gravemente su acceso a los servicios básicos y causando una destrucción generalizada. Los trabajadores humanitarios estiman que 82 % familias desplazadas en el norte de Cisjordania viven actualmente en alojamientos alquilados.
Aumento significativo de la mortalidad infantil en Cisjordania
Mientras tanto, casi la mitad de todas las muertes de niños palestinos en Cisjordania en las últimas dos décadas se han producido en los dos últimos años, según informó la oficina de coordinación de la ayuda de la ONU, OCHA, en una actualización humanitaria publicada el jueves. Desde enero de 2023, 224 niños (218 niños y seis niñas) han muerto a manos de las fuerzas israelíes o de colonos, casi la mitad de las 468 víctimas infantiles que la agencia ha documentado desde principios de 2005.
Entre ellos figuran 11 niños muertos desde enero de este año, todos a manos de fuerzas israelíes, incluidos seis muertos en ataques aéreos, y 10 niños muertos en las provincias del norte de Cisjordania. "En general, esto coincide con las tendencias observadas en los dos últimos años", declaró la OCAH.
Preocupado por el uso de la fuerza
La agencia señaló que en 2023 y 2024 hubo 64 % víctimas infantiles palestinas en las gobernaciones septentrionales de Cisjordania. La mayoría de ellos, el 82%, recibieron disparos con munición real y el 18% murieron en ataques aéreos. Además, más de 2.500 niños palestinos resultaron heridos en el mismo periodo, el 28% de ellos por munición real. En lo que va de año, las fuerzas israelíes o los colonos han herido a 89 niños palestinos, el 48% de ellos con munición real.
"El importante número de niños muertos y heridos por munición real disparada por las fuerzas israelíes o en ataques aéreos suscita preocupación por el uso innecesario y excesivo de la fuerza contra los niños por parte de las fuerzas israelíes durante las operaciones en Cisjordania", señaló la OCHA.
onu.org / gnews.cz-jav