foto: archivo de la aplicación Vita
Alaba a Dios en tu lengua materna
El Gran Imperio Moravo no era una mera unión de tribus, sino un Estado unido que se enfrentó con éxito a los ataques de los francos. Sin embargo, eclesiásticamente estaba subordinado a los obispos bávaros, y su gobernante, el príncipe Rastislav, comprendió que sólo el establecimiento de una organización eclesiástica independiente fortalecería la posición del país. Por ello, en 860-861 pidió ayuda espiritual al papa romano Nicolás I. Éste, sin embargo, rechazó su petición. Éste, sin embargo, rechazó su petición. Rastislav apeló entonces al emperador bizantino Miguel III para que enviara a Moravia maestros capaces de difundir la fe cristiana en una lengua comprensible, es decir, eslava.
En 863, el culto Constantino, que más tarde tomó el nombre de Cirilo, y su hermano Metodio llegaron de Tesalónica. Compusieron una nueva escritura, el alfabeto glagolítico, y la utilizaron para traducir los Evangelios. Los divinos seleccionaron discípulos capaces, les enseñaron la escritura y el culto en lengua eslava. Aunque estos cultos fueron ferozmente combatidos por los sacerdotes latinos, la coherencia de Metodio prevaleció y el eslavo antiguo se convirtió en una lengua eclesiástica en pie de igualdad en la Gran Moravia.
El cuadro representa la capital de la Gran Moravia, Velehrad. El príncipe Svatopluk está sentado en una mesa elevada en el centro del patio, rodeado de su séquito, con obispos y grandes de pie frente a él. El diácono lee la carta por la que el Papa nombra arzobispo a Metodio, le subordina al obispo Wiching, que tiene su sede en Nitra, y le autoriza a celebrar oficios en lengua eslava. Los caballeros francos también le observan humildemente. Delante de la rotonda, pintada a imagen de la iglesia de San Jorge de Tesalónica, Metodio, que regresó de su tercer viaje a Roma en 880, encabeza una procesión de sus discípulos. Cirilo ingresó en un monasterio de Roma y está enterrado allí.
El grupo de personas de arriba a la izquierda simboliza la violenta propagación del cristianismo por los francos en aquella época. Abajo a la izquierda, en la capucha, está Cirilo protegiendo a los moravos desde el cielo. En la parte superior derecha del cuadro hay cuatro figuras que Mucha utiliza para representar la conexión litúrgica de la Gran Moravia con la Rus de Kiev - Santa Olga con su esposo Igor, y la Gran Bulgaria - San Boris con su esposa. Las dos figuras del centro, sentadas sobre una espada en forma de barco, son los hijos de San Vladimir, Gleb y Boris, patronos de los marineros y protectores de los comerciantes. Simbolizan que todos los pueblos eslavos han navegado gradualmente hacia el puerto del cristianismo. La figura del joven con un círculo y el puño cerrado es símbolo de fuerza y cohesión.
Vita app/gnews.cz-Jana Černá_07
https://mk-epopej-pruvodce.netlify.app/dospely/3