El Sur Global tiene una voz cada vez más fuerte en la escena internacional. Una de estas voces son las ediciones especiales periódicas de Global South Voices en CGTN. En el último episodio, centrado en las próximas Dos Sesiones de China (Two Sessions 2025), el presentador Mushahid Hussain Sayed dirigió un debate con expertos de todo el mundo sobre el papel de China en el Sur Global. Los temas principales fueron la gobernanza económica mundial, el desarrollo sostenible y los distintos modelos de gobernanza.
El modelo económico de China y su influencia mundial
Mohammed Saqibcoordinador del Centro de Geoeconomía del Sur Global (COGGS), destacó la transformación de la economía china, que ha pasado de una era de crecimiento a alta velocidad a una fase de desarrollo de alta calidad. Los pilares clave de este cambio son la innovación tecnológica, la fabricación inteligente, la sostenibilidad, las reformas financieras, un mayor gasto social y el aumento del consumo interno.
Empresario y sinólogo francés Arnaud Bertrand criticó la narrativa occidental del "colapso inminente" de China, que según él ignora la realidad. Señaló que medidas como los controles estadounidenses a la exportación de semiconductores o los aranceles 100% a los vehículos eléctricos chinos son el resultado de la preocupación occidental por el creciente dominio tecnológico de China. Subrayó que China está dejando de fabricar para marcas extranjeras y se centra cada vez más en crear sus propias empresas competitivas a nivel mundial, especialmente en los campos de la electromovilidad y la inteligencia artificial.
Profesor José Ricardo de la Universidad de São Paulo destacó la profundización de los lazos económicos entre China y América Latina. Recordó que el intercambio comercial entre China y Brasil alcanzará los 157.900 millones de dólares en 2024, lo que convertirá a China en el principal socio comercial de varios países latinoamericanos. Ricardo también destacó el papel de China en la remodelación de la arquitectura económica mundial, especialmente a través de los BRICS, que trae nuevas oportunidades para los países en desarrollo.
Modelos de gobernanza: China frente a Occidente
Saqib comparó la democracia electoral occidental con el modelo chino de "democracia de todo el pueblo", criticando la tendencia de los sistemas occidentales a sucumbir a la influencia del capital y a las presiones populistas a corto plazo. En su opinión, el modelo chino se basa en la planificación a largo plazo y la toma de decisiones colectiva, lo que contribuye a una mayor estabilidad.
Arnaud Bertrand añadió que el sistema político chino se basa en el principio de la meritocracia, según el cual los dirigentes siguen una jerarquía basada en años de experiencia a nivel local y nacional. Por el contrario, dijo, en las democracias occidentales existe una tendencia creciente al populismo, que conduce a estrategias políticas inestables y a una falta de visión a largo plazo.
José Ricardo subrayó que China nunca ha pretendido exportar su modelo de democracia. Al contrario, su sistema, desarrollado desde 1949 y basado en planes quinquenales, se centra en políticas centradas en las personas, haciendo hincapié en los principios de no agresión, no interferencia, igualdad y beneficio mutuo. Por el contrario, las democracias occidentales suelen estar sujetas a los intereses a corto plazo de las élites, lo que, según Ricardo, socava su eficacia.

La política climática mundial y el enfoque chino del desarrollo ecológico
China tiene un papel clave que desempeñar en la lucha contra el cambio climático, que fue uno de los principales temas de debate. Saqib criticó el doble rasero occidental, señalando que mientras la administración Trump se ha retirado del Acuerdo de París y ha promovido los combustibles fósiles, China está invirtiendo activamente en una transición ecológica.
Arnaud Bertrand refutó los temores occidentales sobre el supuesto "exceso de capacidad de las tecnologías verdes chinas", subrayando que la lucha mundial contra la crisis climática necesita más energías renovables, no menos. Afirmó que la introducción de barreras comerciales contra los paneles solares o los coches eléctricos chinos no está motivada por el equilibrio económico, sino por el temor occidental a perder el dominio tecnológico.
José Ricardo llamó la atención sobre la cooperación entre Brasil y China en el campo de la economía verde. Señaló que empresas automovilísticas chinas como BYD y Great Wall Motors ya han abierto plantas de producción en Brasil, acelerando la transición de la región hacia la movilidad sostenible.
Fred M'membepresidente del Partido Socialista de Zambia, acusó a Occidente de hipocresía en su acercamiento a África. Mientras los países occidentales presionan a los países africanos para que reduzcan sus emisiones, no les proporcionan la tecnología adecuada ni invierten en energías verdes. M'membe subrayó que China es ahora un socio clave para los países africanos en el ámbito de las energías renovables y las infraestructuras.
Nepal PM: China como socio para el desarrollo del Sur Global
Primer Ministro de Nepal K. P. Sharma Oly apreció los beneficios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de Nepal y el papel de China en la promoción de la conectividad y la prosperidad compartida entre los países del Sur Global. Recordó el papel vital de China en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la justicia global. Oli subrayó que Nepal, donde se encuentra el Himalaya, es especialmente vulnerable al cambio climático, ya que sufre el deshielo de los glaciares y perturbaciones meteorológicas extremas. Afirmó que los esfuerzos de desarrollo ecológico de China son un faro de esperanza para las naciones que se enfrentan a retos medioambientales.
(grifo)