El 15 de febrero de 2024 fue un momento histórico tanto para la Comunidad del África Oriental como para el continente africano en su conjunto, por una serie de razones que se exponen en este artículo.
La Cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba reunió a delegaciones de 49 países africanos. Seis miembros estuvieron ausentes debido a la suspensión de su pertenencia a la organización. La cumbre también acogió a varios invitados internacionales, entre ellos representantes de la Liga Árabe y las Naciones Unidas.
En el orden del día figuraban diversas cuestiones políticas y de seguridad, y los líderes africanos buscaban soluciones a crisis acuciantes. Una de las más urgentes fue el conflicto en curso en la República Democrática del Congo (RDC), que se ha cobrado la vida de fuerzas de mantenimiento de la paz de la región -incluidas las de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC)- y ha desplazado a millones de ciudadanos congoleños. Otra cuestión crítica que requería la atención inmediata de la UA era la guerra en Sudán.
Sin embargo, el 15 de febrero fue especialmente significativo porque ese día los líderes del continente eligieron a un nuevo Presidente de la Comisión de la Unión Africana, el Jefe de la Diplomacia Africana. El Presidente representa a África en la escena mundial y es responsable de gestionar los asuntos cotidianos de la UA a través de la acción colectiva, tal y como se recoge en la Carta de la UA.

Dura lucha electoral
Las elecciones fueron, como cabía esperar, muy reñidas, con tres ciudades africanas -Antananarivo (Madagascar), Yibuti (Yibuti) y Nairobi (Kenia)- haciendo campaña intensamente, cada una de ellas recabando apoyos para su candidato. Los tres candidatos eran:
- Richard Randriamandrato, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Madagascar
- Mohamoud Ali Youssouf, actual Ministro de Asuntos Exteriores de Yibuti
- Raila Odinga, ex primer ministro keniano y veterano de la política de oposición
Tras cinco rondas de votación, el ganador fue Mohamoud Ali Youssouf, que obtuvo 33 de los 49 votos. Derrotó tanto a Randriamandrat como a Odinga para sustituir al Presidente saliente, el chadiano Moussa Faki Mahamat.

¿Quién es Mohamoud Ali Youssouf?
Mohamoud Ali Youssouf es un experimentado diplomático con una gran experiencia. Habla con fluidez afar, somalí, inglés, francés y árabe, y es Ministro de Asuntos Exteriores de Yibuti desde 2005. Su país, estratégicamente situado en el Cuerno de África, desempeña un papel clave para las potencias mundiales. Yibuti alberga varias bases militares importantes, entre ellas la de las Naciones Unidas:
- Mando de Estados Unidos en África (AFRICOM): la mayor base militar estadounidense en África.
- La mayor base militar de Francia en África
- la única base militar china en África
Yibuti es también la sede de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), una importante organización regional formada por siete países del Cuerno de África y una importante comunidad diplomática internacional.
Antes de ser ministro de Asuntos Exteriores, Youssouf fue embajador de Yibuti en Egipto y ministro de Asuntos Exteriores con tres presidentes distintos. Su carrera sirve de inspiración a los jóvenes diplomáticos del Cuerno de África y de otros lugares. Es miembro activo de la Liga Árabe y ha presidido varias reuniones clave, incluida una reunión ampliamente difundida en septiembre de 2017.

Desafíos a los que se enfrenta la nueva dirección de la UA
La elección de un ministro de Asuntos Exteriores yibutiano para dirigir la diplomacia africana ha sido acogida positivamente en África y el mundo árabe. Ambas regiones esperan con interés el fortalecimiento de la cooperación afroárabe, una iniciativa de desarrollo Sur-Sur que podría estrechar los lazos entre los países africanos y árabes.
Sin embargo, Youssouf se enfrenta a importantes retos al asumir este nuevo papel.
1. Representación africana en el Consejo de Seguridad de la ONU
- África aboga desde hace tiempo por al menos dos puestos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto, una reforma que sigue siendo prioritaria en los foros internacionales.
2. Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA)
- El AfCFTA pretende fomentar el crecimiento económico en todo el continente. La Unión Africana debe trabajar para acelerar su aplicación y garantizar que aporte beneficios tangibles.
3. Golpes de Estado en África Occidental y sanciones de la UA
- Varios países de África Occidental sufrieron golpes militares durante el mandato del anterior Presidente de la UA, Moussa Faki Mahamat, lo que provocó su exclusión de la UA. Gestionar estas transiciones políticas y reintegrar a estos países en la UA será una prueba importante.
4. Conflicto en Sudán
- La guerra en Sudán es una de las crisis más urgentes del continente. El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido 6.000 millones de dólares en ayuda para los 26 millones de sudaneses que necesitan desesperadamente asistencia humanitaria.
5. Crisis en la República Democrática del Congo
- Las milicias del M23 han capturado ciudades clave en el este de la RDC, incluida Goma, una zona rica en recursos. La UA debe ayudar a estabilizar la región y a negociar la paz.
¿Una nueva era para la diplomacia africana?
Desde su elección, Youssouf ha insistido en su compromiso de reformar la UA con diplomáticos africanos cualificados y de trabajar urgentemente para silenciar las armas del continente. Con los vastos recursos naturales de África -minerales, gas y petróleo incluidos- quiere fomentar la estabilidad y el desarrollo.

Autor Ahmed Naji Bakal es Embajador Adjunto de la Liga Árabe en Pretoria y antiguo Encargado de Negocios de la Misión de la Liga Árabe en Pretoria. Para comentarios, póngase en contacto con él en ahmedn.bakal@gmail.com
TDS/ gnews.cz - RoZ
Fotos de la inauguración de la 38ª Cumbre de la Unión Africana FOTO - GCIS/ Jairus Mmutle