CIUDAD DEL VATICANO - Se ha publicado un documento que contiene un breve resumen del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, introducido en un tubo y colocado en su féretro durante la ceremonia final de clausura en la Basílica de San Pedro el viernes 25 de abril por la tarde. Junto a nosotros, peregrino de la esperanza, guía y compañero de camino hacia la gran meta a la que estamos llamados, el cielo, el 21 de abril, Año Santo 2025, a las 7.35 horas, mientras la luz pascual iluminaba la octava del día siguiente, lunes después de Pascua, el amado pastor de la Iglesia, Francisco, partía de este mundo hacia el Padre. Toda la comunidad cristiana, especialmente los pobres, alabaron a Dios por el don de su ministerio, que desempeñó con valentía y fidelidad al Evangelio y a la Esposa mística de Cristo.
Francisco fue el 266º Papa. Su memoria permanece en el corazón de la Iglesia y de toda la humanidad.
Jorge Mario Bergoglio, elegido Papa el 13 de marzo de 2013, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes piamonteses: su padre Mario era contable y trabajaba en los ferrocarriles, mientras que su madre Regina Sívori era ama de casa y crió a cinco hijos. Tras obtener un diploma de técnico químico, decidió seguir la carrera sacerdotal, ingresando primero en el seminario diocesano y después, el 11 de marzo de 1958, en el noviciado de la Compañía de Jesús. Estudió Humanidades en Chile y, tras regresar a Argentina en 1963, se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel. Fue profesor de literatura y psicología en el Colegio Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio Salvatore de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano y emitió los votos perpetuos en la Orden de los Jesuitas el 22 de abril de 1973. Tras ejercer como noviciado en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la Facultad de Teología, consultor de la Provincia de la Compañía de Jesús y rector del colegio, fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina el 31 de julio de 1973. Después de 1986, pasó varios años en Alemania, donde completó su tesis doctoral, y a su regreso a Argentina, el cardenal Antonio Quarracino lo aceptó como su estrecho colaborador. El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Eligió como lema episcopal Miserando atque eligendo y puso el monograma de Cristo en el emblema IHSsímbolo de la Compañía de Jesús. El 3 de junio de 1997 fue elevado a arzobispo coadjutor de Buenos Aires y, tras la muerte del cardenal Quarracino, le sucedió el 28 de febrero de 1998 como arzobispo, primado de Argentina, ordinario para los fieles de rito oriental residentes en ese país y gran canciller de la Universidad Católica. Juan Pablo II le nombró cardenal en el Consistorio el 21 de febrero de 2001 con la titularidad de San Roberto Belarmino. En octubre del mismo año, fue nombrado Rector General en la décima sesión ordinaria del Sínodo de los Obispos.
Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que la recorría a pie, incluso en metro y autobús. Vivía en un apartamento y se preparaba la cena porque se sentía uno más del pueblo.
Fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 por los cardenales reunidos en cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI y tomó el nombre de Francisco porque, siguiendo el ejemplo del santo de Asís, quería tomarse en serio sobre todo a los más pobres del mundo. Desde la logia de la bendición, se presentó con las palabras: "Hermanos y hermanas, ¡buenas tardes! Y ahora comencemos este viaje: el obispo y el pueblo. El camino de la Iglesia de Roma, que preside en el amor a todas las Iglesias. El camino de la fraternidad, del amor y de la confianza entre nosotros". Y después de inclinar la cabeza, dijo: "Os ruego que recéis por mí para que el Señor me bendiga: la oración de un pueblo que pide la bendición para su obispo". El 19 de marzo, fiesta de San José, comenzó oficialmente su ministerio petrino.
Francisco, que siempre había estado atento a los más pequeños y a los rechazados por la sociedad, decidió inmediatamente después de su elección vivir en Domus Sanctae Marthaeporque no podía estar desconectado de la gente, y desde el primer Jueves Santo quiso celebrar misa y el Precio de Domini fuera del Vaticano, visitando cada vez prisiones, centros para discapacitados o drogadictos. Aconsejó a los sacerdotes que estuvieran siempre dispuestos a administrar el sacramento de la Reconciliación, que tuvieran el valor de salir de las sacristías para buscar a las ovejas perdidas, y que dejaran abiertas las puertas de la iglesia para acoger a todos los que anhelan encontrarse con el rostro de Dios Padre.
Desempeñó su ministerio petrino con incansable devoción y en beneficio del diálogo con los musulmanes y representantes de otras religiones, a los que convocó en ocasiones a reuniones de oración y firmó declaraciones conjuntas en favor del consenso entre miembros de distintas confesiones, como por ejemplo Un documental sobre la fraternidad humana firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi con el líder suní al-Tayyib. Su amor por los últimos, los ancianos y los pequeños le llevó a lanzar las Jornadas Mundiales de los Pobres, los Abuelos y los Niños. También introdujo el domingo del Verbo Divino.
Más que ninguno de sus predecesores, ha ampliado el Colegio Cardenalicio, convocando diez consistorios en los que ha nombrado 163 cardenales, 133 de ellos electores y 30 no electores, procedentes de 73 países, 23 de los cuales nunca habían tenido un cardenal. Ha convocado cinco asambleas del Sínodo de los Obispos, tres ordinarias sobre la familia, los jóvenes y la sinodalidad, una extraordinaria de nuevo sobre la familia y una especial para la zona Panamazónica.
En repetidas ocasiones se pronunció en defensa de los inocentes. En la tarde del 27 de marzo de 2020, tras el estallido de la pandemia del Covid-19, decidió rezar a solas en la plaza de San Pedro, cuyas columnas abrazan simbólicamente Roma y el mundo entero, por una humanidad aterrorizada y afectada por esta enfermedad desconocida. Los últimos años de su pontificado han estado marcados por numerosos llamamientos en favor de la paz, contra la Tercera Guerra Mundial que se libra poco a poco en diversos países, especialmente en Ucrania, pero también en Palestina, Israel, Líbano y Myanmar.
Tras una hospitalización de diez días para someterse a una intervención quirúrgica en el Hospital Agostino Gemelli, que comenzó el 4 de julio de 2021, Francisco regresó al mismo hospital el 14 de febrero de 2025 para una estancia de 38 días debido a una neumonía bilateral. Tras regresar al Vaticano, pasó las últimas semanas de su vida en la Casa de Santa Marta, donde se dedicó a su ministerio petrino con devoción inalterable hasta el final, aunque todavía no se había recuperado del todo. El domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, apareció por última vez en la logia de la Basílica de San Pedro para impartir una solemne bendición Urbi et Orbi.
El magisterio del Papa Francisco fue muy rico. Testigo de un estilo moderado y humilde basado en la apertura a la actividad misionera, el coraje apostólico y la misericordia, atento a los peligros del egocentrismo y del aligeramiento espiritual en la Iglesia, el Papa presentó su programa apostólico en la exhortación Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013). Los principales documentos incluyen 4 encíclicas: Lumen fidei (29 de junio de 2013), que aborda el tema de la fe en Dios, Laudato si (24 de mayo de 2015), que aborda la cuestión de la ecología y la responsabilidad de la humanidad en la crisis climática, Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) sobre la fraternidad humana y la amistad social, Dilexit nariz (24 de octubre de 2024) sobre la reverencia al Sagrado Corazón de Jesús. Emitió 7 exhortaciones apostólicas, 39 constituciones apostólicas, numerosas cartas apostólicas, la mayoría de ellas en forma de motu proprio2 bullae sobre la proclamación de los Años Santos, además de las catequesis pronunciadas en las audiencias generales y los discursos pronunciados en diversas partes del mundo. Tras la creación de los Secretariados para las Comunicaciones Sociales y para la Economía y de los Dicasterios para los Laicos, la Familia y la Vida y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, reformó la Curia Romana con la Constitución Apostólica Elogiar el Evangelio (19 de marzo de 2022). Modificado el proceso canónico para los casos de nulidad matrimonial en el CCEO y CIC (M.P. Mitis et misericors Iesus a Mitis Iudex Dominus Iesus) y el endurecimiento de la legislación relativa a los delitos cometidos por miembros del clero contra menores o personas vulnerables (M.P. Vos estis lux mundi).
Francisco ha dejado un admirable testimonio de humanidad, de vida santa y de paternidad universal para todos.
CORPUS FRANCISCI P.M.
VIXIT ANNOS LXXXVIII, MENSES IV DIES IV.
ECCLESIAE UNIVERSAE PRAEFUIT
ANNOS XII MENSES I DIES VIII
¡Semper in Christo vivas, Pater Sancte!
El cuerpo del Papa Francisco
Vivió 88 años, 4 meses y 4 días.
Fue cabeza de toda la Iglesia durante 12 años, 1 mes y 8 días.
Padre Santo, ¡vive siempre en Cristo!
(Firmas de testigos de ceremonias fúnebres...)
EL ROGITUM DEL PAPA FRANCISCO EN EL ORIGINAL LATINO PUEDE ENCONTRARSE AQUÍ.
vaticannews.va/gnews.cz-jav